Sargazo, la pesadilla vuelve a Cancún
El gobierno de Quintana Roo, a través de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), publicó el pasado 7 de junio en los corrientes en el periódico oficial “la declaratoria de emergencia ante el inminente desastre derivado del arribo y descomposición del sargazo a las playas”, pese a que el uso del término “desastre” puede resultar una mala promoción para el destino.
El gobierno municipal de Benito Juárez, donde se ubica Cancún, continuará recogiendo a mano el sargazo que recale en las costas de Cancún hasta que se resuelva en qué proyectos se destinarán los recursos del cobro de saneamiento ambiental, indicó, según noticaribe, la presidente municipal, Mara Lezama (Sargazo: se aproxima “cantidad significativa” al Caribe mexicano).
Incluso, dijo, que lo ideal era recoger el sargazo en aguas someras para evitar que recale en las playas, pero admitió que no hay recursos para este servicio. “Estamos trabajando a marchas forzadas. No quitamos el dedo del renglón todos los días el recogerlo en las playas. Estamos ya por sentarnos con el comité para ver el tema de las aguas someras”, expresó.
Señaló que la Marina debió haber hecho el trabajo de recoger el sargazo, pero al tardar mucho, deberán de contratar “lo que tengamos que contratar en aguas someras y recoger como lo hemos venido haciendo”. Incluso, la alcaldesa agradeció a los trabajadores del Ayuntamiento por acudir a las playas públicas a recoger el sargazo cada sábado.
Sin embargo, Mara Lezama aseguró que ya tienen “súper definida” la estrategia contra el sargazo, pero sólo falta resolver el tema de los recursos económicos para llevarlo a cabo. “Ya incluso la Federación nos dio las opciones de quiénes podrían hacer ese trabajo, sólo estamos checando los temas de los recursos para que sea sumamente transparente”, dijo.
Tres empresas, de las que no se dieron a conocer sus nombres, estarían participando en la licitación para colocar las cerca de dos y medio kilómetros de barrera de contención de sargazo en altamar frente a Playa del Carmen, reveló el doctor Ulises Gavia Díaz, director de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) en Solidaridad.
Agregó que han tomado entre seis y diez millones de pesos al año del Fideicomiso de Saneamiento Ambiental para atender la crisis del sargazo y que actualmente recuperan hasta 140 toneladas diarias. La idea sería empezar a trabajar con dos kilómetros y medio de redes. Respecto a la posibilidad de que la red quede frente a Playacar el funcionario dijo que eso aun no se aborda y que será próximamente cuando se reúnan para definir los sitios.
Respecto a la disposición final del sargazo comentó que hay terrenos que podrían utilizarse para depositarlo así como el basurero municipal de Playa del Carmen. “Para todo hay alternativas, llevarlos a un sitio donde no le cueste al concesionario y no sobre pase la capacidad del relleno sanitario”, mencionó, como recoge laverdad (Sargazo: la cumbre aplazada se hará finalmente el 27 de junio).
La Cumbre del Sargazo del 27 de junio ya está confirmada, luego de que como revelara REPORTUR.mx se suspendiera la programada originalmente para el 28 de mayo aquí mismo, en el hotel Moon Palace, con motivo de las elecciones del 2 de junio, manifestó José Chapur Zahoul, presidente del Grupo Palace (Sargazo: revelados los protocolos para combatirlo en 10 municipios).
No obstante, el gobierno tuvo cuidado de no utilizar la Declaratoria de Desastre para buscar recursos del Fonden, ya que el uso del término Desastre, es una publicidad muy negativa para el turismo, pero en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, con fecha 7 de junio, aparece la palabra desastre, en la frase: “Declaratoria de Emergencia, ante el inminente desastre derivado del arribo y descomposición del sargazo en los litorales del Estado”.
Publicado en el Periódico Oficial, se menciona que el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 tiene como meta implementar medidas para recuperar, limpiar y mitigar la erosión de playas, así como el aprovechamiento del sargazo en los litorales de Quintana Roo que afecta las costas de Lázaro Cárdenas, Isla Mujeres, Benito Juárez, Puerto Morelos, Cozumel, Solidaridad, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco.
En virtud de ello, se concluye que Quintana Roo se encuentra ante un inminente desastre natural, identificado como fenómeno natural perturbador de tipo sanitario ecológico, debido a que el arribo y descomposición del sargazo debe atenderse bajo su doble perspectiva: garantizar la protección y uso de un medio ambiente sano para su desarrollo, y el normal desarrollo de la salud humana.
La escena paradisiaca del Caribe mexicano, con aguas color turquesa que bañan tranquilamente las playas de arena blanca, se ha tornado a algo muy diferente.
Una infestación las algas marinas conocidas como sargazo se han extendido en las últimas semanas a lo largo de 1.000 km de playas, incluidas las más populares de la región, como Cancún.
El desconcertante hallazgo de unas algas que viajaron 20.000 km hasta la Antártica
El problema ha enfrentado a la comunidad local con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha dicho que se trata de un "problema menor".
Pero para los habitantes de los populares balnearios en los estados de Quintana Roo y Yucatán, el sargazo es uno de los más graves asuntos que están enfrentando en los últimos años.
Y es que además del mal aspecto a unas playas famosas internacionalmente por su aspecto y calidez, el sargazo a medida que se descompone en la playa desprende un fuerte olor, lo que causa repulsión a turistas y residentes por igual.
Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption
El turismo es el principal sostén de la economía de la Riviera Maya.
Los negocios como hoteles y restaurantes se han visto impactados por la notoriamente baja presencia de turistas, la principal fuente de generación de empleo y captación de divisas de la zona.
Un problema cada vez más grande
El sargazo es un alga flotante que "viaja" a la deriva impulsada por las corrientes oceánicas, a la vez que funciona como una "isla" viviente que sirve de alimento y hogar para varias especies marinas.
¿De dónde vienen las algas que están invadiendo el Caribe?
Tradicionalmente, comienza su vida en el golfo de México y es empujada por las corrientes hacia el Atlántico Norte, donde flota en el mar de los Sargazos, cerca a Bermuda.
Sin embargo, desde 2011 los científicos han detectado un nuevo mar de sargazos que tiene origen entre las costas de África y Brasil, que es de donde proviene el alga que está llegando al Caribe.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption
Los problemas con la llegada de sargazo se han agudizado desde 2014.
Este año, unos 1.000 kilómetros de playas se han visto afectados, incluidas Cancún, Playa del Carmen y Tulum en el estado de Quintana Roo, según los funcionarios locales.
Los hoteles han colocado redes para tratar de mantener la marea de algas mar adentro, lejos de las playas, mientras que trabajadores y voluntarios limpian la orilla con palas y carretillas.
En un día pueden recoger hasta una tonelada, según el gobierno de Quintana Roo.
Sin embargo la remoción de sargazo requiere mucho tiempo, es costosa y, para muchos, una manera inefectiva de tratar el problema.
Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption
En algunas zonas la presencia de sargazo es menor, en parte por las barreras que colocan los hoteles mar adentro.
El presidente López Obrador visitó Cancún el lunes.
Dijo que las algas eran un "problema menor" que no le preocupaba que causara daños importantes a las economías de la región, lo cual provocó la molestia de empresarios, gobernantes locales y residentes.
Antes de la visita del mandatario, habitantes del estado le escribieron una carta quejándose de que las autoridades no habían reconocido la magnitud real de "grave situación".
"Nuestras playas han perdido el color cristalino de sus aguas y sus tonalidades azul y verde turquesa; los pastos marinos y los peces mueren por la falta de luz y del oxígeno que les roba el sargazo, las tortugas se ven afectadas al igual que el arrecife coralino", escribieron.
"La recolección del sargazo en la playa produce erosión y su putrefacción un gas ácido con olor a huevo podrido que puede ser nocivo para la salud humana", advirtieron.
Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption
Tanto empleados del gobierno, de los hoteles como voluntarios trabajan en labores de recolección del alga.
Los discuten a qué se debe el aumento del volumen del sargazo, pero tienen varias hipótesis.
Una es el aumento de la temperatura de las aguas, causado por el cambio climático; otra es el aumento de nutrientes en el agua, lo que favorece el crecimiento del alga.
Las razones de Hawái para prohibir algunos de los protectores solares más populares en el mercado
Que haya más nutrientes en el agua no es necesariamente una buena señal.
De hecho, el agua cristalina del Caribe se debe a que tiene pocos nutrientes, pero la actividad humana está haciendo llegar a estas aguas fertilizantes contaminantes que desequilibran el ecosistema.
"Desastre natural"
Luego de las críticas por presuntamente minimizar el problema, López Obrador dijo que el gobierno estaba trabajando en ello y prometió "todos los recursos necesarios".
El almirante Rafael Ojeda, jefe de la Armada de México, dijo que las autoridades gastarían el equivalente a US$2,7 millones para construir cuatro barcos diseñados para recoger el sargazo en el mar, así como nuevas barreras para retenerlo.
Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image caption
La baja de la presencia de turistas comienza a ser cada vez mayor en las playas del Caribe mexicano.
La limpieza de las playas este año costará US$36,7 millones, según la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos.
El mes pasado, el gobierno de Quintana Roo declaró un estado de emergencia sobre el tema, describiéndolo como un "desastre natural inminente".
Pero es poco probable que el problema, que también afecta a otros países del Caribe, desaparezca pronto.
"Si no te toman acciones coordinadas para evitar que cantidades masivas de sargazo lleguen a las playas del Caribe mexicano, corremos el riesgo de que las aguas azul turquesa y playas blancas dejen de existir dentro de pocos años", advirtió en octubre pasado el Laboratorio de Botánica Marina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
¿Qué es el sargazo?
El sargazo es un tipo de macroalgas marinas, cafés o pardas, que flotan en el océano.
No tiene una temporalidad precisa, pero podría durar desde semanas, meses, y hasta años en las playas. En México afecta zonas turísticas del Caribe mexicano como Cancún, Puerto Morelos, Tulum o Mahahual.
Han removido grandes cantidades de sargazo en los arenales de Cancún y Playa del Carmen. (Foto: Notimex)
Brigitta Ine van Tussenbroek, investigadora de la Unidad Académica Sistemas Arrecifales Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) indicó que los cambios de clima y la contaminación podrían ser las causas de su repentino crecimiento. No se sabe muy bien, menciona, pero muy probablemente su aumento se debe a las consecuencias del cambio de corrientes.
¿Por qué el sargazo provocará un desastre ecológico?
Su presencia genera un olor fétido, tiñe de color marrón las aguas, y lo más importante, genera erosión a niveles significativos.
Se avecina un grave desastre natural, el sarzago contamina a los ecosistemas y al paisaje de las playas. El azul turquesa de las aguas y el color blanco de la arena del Caribe mexicano podría cambiar a color marrón debido a las grandes cantidades de esta materia.
Se puede tener a muy corto plazo un desastre ecológico, por ende también un desastre socioeconómico, porque toda la industria por ejemplo aquí en Quintana Roo depende del turismo.
Han removido grandes cantidades de sargazo en los arenales de Cancún y Playa del Carmen. (Foto: Notimex)
Brigitta Ine van Tussenbroek, investigadora de la Unidad Académica Sistemas Arrecifales Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) indicó que los cambios de clima y la contaminación podrían ser las causas de su repentino crecimiento. No se sabe muy bien, menciona, pero muy probablemente su aumento se debe a las consecuencias del cambio de corrientes.
¿Por qué el sargazo provocará un desastre ecológico?
Su presencia genera un olor fétido, tiñe de color marrón las aguas, y lo más importante, genera erosión a niveles significativos.
Se avecina un grave desastre natural, el sarzago contamina a los ecosistemas y al paisaje de las playas. El azul turquesa de las aguas y el color blanco de la arena del Caribe mexicano podría cambiar a color marrón debido a las grandes cantidades de esta materia.
Se puede tener a muy corto plazo un desastre ecológico, por ende también un desastre socioeconómico, porque toda la industria por ejemplo aquí en Quintana Roo depende del turismo.
El sargazo se enreda en las piernas de los turistas. (Foto: planoinformativo)
Los especialistas indican que es necesaria la investigación en conjunto entre académicos, la iniciativa privada y gobiernos, en lugar de la investigación aislada para evitar un desastre ecológico. Si aún es posible...
Una cumbre sobre sargazo reúne a doce países en la ciudad mexicana de Cancún
Ministros, empresarios y miembros de la comunidad científica se reunieron este jueves en Cancún para abordar la problemática regional por la invasión del sargazo en el Caribe y lograr que un convenio regional existente contemple la atención de especies invasoras como esta macroalga, o pez león.
June Christine Marie Soomer, secretaria general de la Asociación de Estados del Caribe, sostuvo en la inauguración que esta cumbre supone el primer paso para abordar el tema a nivel regional pues hasta ahora el problema solo se ha atendido de manera independiente y aislada, lo que ha complicado la atención del mismo.
Según explicó, de modificarse el Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, firmado en Cartagena de Indias el 24 marzo 1983, este será el primer instrumento que permita elaborar protocolos internacionales para abordar la problemática del sargazo como región.
Decenas de personas limpian el sargazo en las playas de Cancún, en el estado de Quintana Roo. En las últimas horas la zona hotelera de Cancún recibió un recale masivo de sargazo que obligó a las autoridades locales a reforzar los trabajos de limpieza y a promover acciones voluntarias entre grupos de la sociedad civil (EFE/ Lourdes Cruz)
Y además, así, acceder a fondos especializados.
El convenio de Cartagena aborda el valor económico y social del medio marino, incluidas las zonas costeras, de la llamada región del Gran Caribe, y su vulnerabilidad a la contaminación.
Promueve la cooperación entre los países de la región con las organizaciones internacionales que permitan un desarrollo coordinado y completo sin menoscabo del medio ambiente.
En el encuentro de alto nivel participan representantes de Nicaragua, Honduras, Trinidad y Tobago, Santa Lucía, República Dominicana, Jamaica, Cuba, Haití, Belice, Panamá, Estados Unidos y México.
No obstante, sobresale la ausencia de altos representantes del Ejecutivo del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al encuentro, que fue organizado por empresarios locales y autoridades estatales, no asistieron los ministros mexicanos, únicamente estuvo como representante del Gobierno federal Enrique Flores Morado, director general adjunto de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Secretaría de Marina.
Durante la inauguración, June Christine Marie Soomer puntualizó que el sargazo no solo afecta de manera directa al sector turístico, sino, también, al de la pesca, considerados dentro de las principales actividades productivas en todo el Caribe.
"Vendemos destinos de sol, mar y arena y esa es la imagen que ofrecemos a nivel general en el Caribe", señaló la representante, que agregó que "el medio ambiente es un tema transversal", que requiere atención de todos.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, calificó recientemente la problemática del sargazo como un "asunto menor", aunque empresarios del Caribe mexicano han alertado de la caída de la ocupación hotelera y de un aumento en los costos para mantener las playas limpias.
Además, López Obrador apuntó este jueves que anteriores Gobiernos aprovecharon esta problemática para obtener recursos a través de esquemas como el Fondo Nacional de Desastres Naturales
Científicos y especialistas que se reunieron, este jueves, en el Instituto Nacional de Cambio Climático, en Quintana Roo, señalaron que existe la posibilidad de que el polvo proveniente del desierto del Sahara esté enriqueciendo con nutrientes al sargazo en su paso por el océano Atlántico. Los vientos provenientes del Sahara podrían haber llevado gran cantidad de polvo muy fino a la alta atmósfera desde hace varios años, y con mayor cantidad, desde la sequía que empezó en la década de los setenta. Detallan que este polvo contiene principalmente fosfatos y hierro que son abonos muy eficaces para algas y plantas. Además, este polvo sigue las corrientes aéreas y cae en forma de lluvia en el Atlántico, en el Caribe y en la selva del Amazonas, en Brasil. Además del aumento del abono en los productos agrícolas, el incremento de plancton y la lixiviación de las tierras agrícolas a través de los ríos hacia el mar y del cambio climático.